miércoles, 25 de abril de 2012

PRODUCTIVIDAD COMO UNA POLITICA DE DESARROLLO LOCAL


Por: Esmeralda P. Medina B.

El Gobierno Nacional creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER en el año 2003, esta entidad que agrupó varias entidades del sector productivo y de los temas de tierras como el INCORA, fueron el principal motivador en la titulación de las tierras de las comunidades campesinas, indígenas y afros; y el liderazgo de muchos de los proyectos de alcance regional en el ámbito productivo y de mejoramiento de las condiciones de productividad en los territorios rurales.

Así mismo existen entidades del orden internacional como OIM, ECOFONDO, WWWF., y organizaciones no gubernamentales como FHADESO y otras que han venido generando procesos productivos no solo de ingreso a las familias que se benefician de su accionar, sino también de desarrollo institucional de organizaciones de base.  Sin embargo nunca ha sido suficiente, ni las intervenciones, ni los acompañamientos o como se quiera llamar la aparición de profesionales de diversas ciencia, el trabajo comunitario en ciertos procesos y la adopción de políticas públicas productivas deben encaminarse al continuo apoyo institucional y político desde lo local, para que los productos, fruto de dichos proyectos alcancen su nivel máximo en las labores de comercialización de los mismos, generando una realidad productiva.

Bajo el anterior convencimiento, las alcaldías municipales deben visionar la necesidad de afrontar el tema de la productividad como una política de desarrollo local que corresponde ser institucionalizada a partir de las posibilidades constitucionales y legales bajo el concurso del ejecutivo municipal y los concejos municipales quienes deben velar por el cabal desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades.

De esta manera las acciones de productividad y comercialización deberán por lo menos dentro del marco jurídico, político, social, económico, ambiental y de sostenibilidad, formular un Proyecto de Acuerdo para que sea  sometido a la consideración del Concejo Municipal,  donde se planteé la problemática señalada, la evaluación de las acciones de desarrollo productivo adelantadas en los municipios, a partir del Plan de Desarrollo, Plan de Etnodesarrollo y planes productivos de la zona en el sector agropecuario.

Es así como se aceleran los procesos para los cuales hasta hoy, no estamos preparados, sin embargo debemos tener en cuenta que dentro de la internacionalización de la economía de Colombia y del mundo, se requiere de un renovado impulso al desarrollo agroempresarial que apunte a elevar los ingresos de los productores, la generación de más empleos directos e indirectos en las zonas rurales, la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales, conservando la capacidad productiva de los recursos naturales, sin alterar los ecosistemas y planificando la producción de acuerdo a los compromisos adquiridos a partir de la estrategia de comercialización.

1 comentario:

  1. Apreciada Doctora Esmeralda. Un saludo especial y la felicito por este portal. A partir de hoy conoceremos su perfil por este medio, sus publicaciones y aportes sobre este bello departamento de Colombia. Un abrazo y gracias por cumplir todas sus tareas con la Universidad. Adelante para que seas una de las mejores adminstradora pública

    ResponderEliminar